Datos del proyecto:
- Organismo financiador: Instituto de Salud Carlos III (Proyectos de colaboración internacional)
- Convocatoria: ERA-NET NEURON / ELSA Call for transnational research projects 2023 Research projects on Ethical, Legal, and Social Aspects (ELSA) of Neuroscience
- Nº proyecto: AC23_2/00022
- Nº de socios: 5 de 3 países (Alemania, Suiza y España)
- Participantes del Sistema Regional de Salud: FFIS-IMIB
- Otros participantes de la Región de Murcia: No hay
- Fecha de inicio y fin: 01/01/2024 – 31/12/2026
- Duración: 36 meses
- Máxima contribución de la EU para el proyecto: 878.248€
- Máxima contribución de la EU para la Región:59.375€ (FFIS-IMIB)
- Área(s): realidad virtual, psiquiatría, salud mental, bioética, ética de la investigación
- Web ficha proyecto: https://www.neuron-eranet.eu/projects/VIRTUETHIC/
Resumen del proyecto:
Las aplicaciones de realidad virtual (VR) pueden ser utilizadas en el tratamiento psicológico o psiquiátrico. En mundos virtuales generados por ordenador, las personas pueden vivir nuevas experiencias. Aunque saben que están en una simulación, tienen la sensación de estar presentes en ese entorno. Nuestro entorno influye en nuestra forma de pensar, sentir y comportarnos. Este efecto puede ser aprovechado en la terapia: la realidad virtual permite a los terapeutas influir en las personas y provocar reacciones en ellas.
Actualmente, las posibilidades de utilizar VR en la psiquiatría están siendo probadas en investigaciones. Un subcampo de estudio es el de la psiquiatría forense, que trata y rehabilita a personas con problemas de salud mental que han cometido un delito. Parece probable que los primeros tratamientos con VR para prevenir la agresión pronto estarán listos para ser introducidos en la práctica forense. Esto plantea numerosas preguntas éticas y legales que deben ser abordadas.
El consorcio interdisciplinario de este proyecto VIRTUETHIC proporcionará respuestas a estas preguntas en estrecha colaboración con clínicos forenses de todo el mundo y con personas detenidas en entornos forenses. Ambos grupos serán entrevistados varias veces y se les pedirá su opinión sobre temas controvertidos. Combinado con los hallazgos de nuestros análisis conceptuales, éticos y legales, esto dará lugar al primer conjunto de directrices éticas a nivel mundial para el uso de la realidad virtual en el tratamiento forense y en la investigación.
El Sistema Regional de Salud (FFIS-IMIB) participa en los siguientes paquetes de trabajo:
1. Flujo de trabajo 1 – Preparando el terreno
- 1.1. Estableciendo bases interdisciplinarias TODOS. DLVR: Comprensión
- 1.2. Taller: Explorando el panorama de cuestiones éticas HAM | TODOS. DLVR: Orientación
2. Flujo de trabajo 2 – Autonomía y Vulnerabilidad
- 2.2. Ética de la investigación en VR MUR | HAM MS 2: Documento
- 2.3. Voluntariedad del consentimiento MAD | HAM MS 3: Documento
- 2.4. Revisión y desarrollo de guías de entrevista MUR | BAS DLVR: Guía
4. Flujo de trabajo 4 – Oportunidades y desafíos
- 4.1. Revisión de riesgos y beneficios BAS | MUR MS 7: Documento
- 4.2. Revisión de razones MAD | BOC MS 8: Documento
6. Flujo de trabajo 6 - Síntesis
- 6.1. La relación terapéutica en VR BAS | TODOS MS 14: Documento
- 6.2. Restricciones normativas sobre el contenido virtual HAM | TODOS MS 15: Documento
- 6.3. Desarrollo de una versión piloto de las directrices éticas MUR | TODOS DLVR: Piloto
- 6.4. Discusión de las directrices piloto con las partes interesadas BAS | TODOS DLVR: Retroalimentación
- 6.5. Desarrollo participativo de información para los pacientes BOC | TODOS DLVR: Plantilla
7. Flujo de trabajo 7 – Productos/resultados
- 7.1. Directrices finales MS 16: Publicación
- 7.2. Material informativo para pacientes MS 17: Publicación
- 7.3. Guía para comités de ética MS 18: Publicación
- 7.4. Evento final DLVR: Presentación
Reflexiones del grupo de investigación regional:
Javier Júdez, IP del grupo de Murcia, aporta perspectivas tanto desde la teoría ética como desde la práctica clínica. Es médico en ejercicio y vicepresidente de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFyC). Desde mediados de los años 90, ha desarrollado varias directrices de práctica clínica (sobre clonación, estatus del embrión, habilidades clínicas en bioética, planificación anticipada de cuidados, medicina digestiva) y representó a España en el Comité Directivo de Bioética del Consejo de Europa (2003-2004) cuando se adoptaron el Protocolo Adicional sobre Investigación Biomédica y la Recomendación del Comité de Ministros a los Estados Miembros (Rec 2014(10) sobre investigación en salud mental. Esta experiencia es inestimable para el desarrollo de directrices éticas sobre la innovación aplicada a la realidad virtual.
Se coordina con el nodo de Madrid, cuya IP es la Prof. Lydia Feito, profesora de Bioética en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la ABFyC.